Sign In
Sign In
Reset Password
Psicología
Reglamento
Psicología
Reglamento
Archives
EXAMEN DIVISIÓN MICROSCÓPICA DEL SISTEMA NERVIOSO ( II PARCIAL)
1
1 ¿De cuántas fases consta el proceso por el que la energía del estímulo se convierte en descargas neuronales?
Tres
Dos
Cinco
2
2 Son las propiedades comunes de las sensaciones
Físicas, estables, duraderas, similares
Organizadas, mecánicas, estables y localizadas
Modalidad, intensidad, duración y localización en el espacio
3
3 Los desplazamientos mecánicos de los músculos y articulaciones provocan:
Dolor
Sensaciones térmicas
Propiocepción de los miembros
4
4 Los estímulos químicos, mecánicos o térmicos nocivos (que producen lesión del tejido) provocan:
Dolor
Sensaciones térmicas
Propiocepción de los miembros
5
5 Los estímulos fríos y calientes:
Dolor
Sensaciones térmicas
Propiocepción de los miembros
6
6 Son terminaciones encapsuladas grandes. Constan de una terminación nerviosa rodeada de tejido conectivo dispuesto en capas semejantes a las de una cebolla. Son especialmente abundantes en las manos y los pies.
Corpúsculos de Ruffini
Discos de Merkel
Corpúsculos de Pacini
7
7 Son fusiformes y alargados. Cada uno consta de varias fibras nerviosas amielínicas grandes que terminan en un fascículo de fibras colágenas y se hallan rodeadas por una cápsula celular. Se encuentran en la profundidad de la piel, sobre todo en la piel pilosa y en los ligamentos y los tendones. Son de umbral bajo, pero presentan una velocidad de adaptación lenta, es decir, generar impulsos nerviosos por un periodo prolongado de tiempo después de que han sido estimulados. Constituyen alrededor del 20% de los receptores de la mano humana.
Corpúsculos de Ruffini
Discos de Merkel
Corpúsculos de Pacini
8
8 Contienen fibras nerviosas que se ensancha en una terminación con forma de platillo (aplanadas) cerca de las ramas terminales de unas fibras nerviosas. Se localizan en la epidermis, donde se alinean con precisión en las papilas que están por debajo de las crestas dérmicas. La estimulación selectiva de estos receptores en los seres humanos produce una sensación de presión leve. Se piensa que desempeñan un papel importante en la discriminación estática de formas, bordes y texturas ásperas.
Corpúsculos de Ruffini
Discos de Merkel
Corpúsculos de Pacini
9
9 Son células receptoras especializadas, capaces de reaccionar preferentemente a un tipo particular de energía (fotica) y de transmitirla al Sistema Nervioso, forman la capa posterior de la retina. Constituyen el enlace entre los estímulos y el Sistema Nervioso, ya que captan y transforman la información (transducción y codificación), en un lenguaje especializado para llevar a cabo el procesamiento en el cerebro.
Bastones y conos
Células Bipolares
Células Ganglionares
10
10 La proyección que recibe mensajes parvocelulares, es sensible a los detalles de la forma,
Parvocelulares
Magnocelulares
Mixtos
11
11 La proyección, que recibe mensajes magnocelulares, responde al movimiento y
Parvocelulares
Magnocelulares
Mixtos
12
12 La proyección que recibe mensajes mixtos, es sensible a la luminosidad y el color.
Parvocelulares
magnocelulares
mixtos
13
13 Característica física que se refiere a la fuerza de los sonidos y se observa en una onda alta o baja, la dimensión perceptiva de está es la magnitud de la sensación auditiva o volumen.
Amplitud
Frecuencia
Complejidad
14
14. Característica física que está dada por el número de ciclos por segundo de las ondas, traducido en la dimensión perceptiva en el tono del sonido, así a mayor número de ciclos el tono será más agudo, por último.
Complejidad
Frecuencia
Amplitud
15
15 Característica física que es el resultado de diferentes frecuencias de vibración mezcladas, dando como resultado el timbre, cabe mencionar que los timbres puros solo se encuentran en un laboratorio o estudios de grabación, en la naturaleza los sonidos siempre aparecen como patrones complejos de vibraciones mezclados.
Complejidad
Frecuencia
Amplitud
16
16 Alteración en el oído externo o el oído medio que compromete la transmisión del sonido; es decir que retarda la llegada del estímulo sonoro a una velocidad e intensidad normal. Los orígenes de esta pérdida auditiva son tres: las malformaciones congénitas, las causas genéticas y las otitis.
Sordera mixta
Sordera neurosensorial
Sordera de conducción o de trasmisión
17
17 Se origina por lesión del órgano de CORTI (hipoacusias cocleares) o de las vías acústicas que conducen el sonido hasta el cerebro (hipoacusias retrocleares o neuropatías). El daño producido no es sólo la agudeza auditiva se compromete la inteligibilidad y la claridad de los sonidos. Las causas son: trauma auditivo, supuraciones, inflamaciones, malformaciones, procesos víricos o degenerativos y tumores, prematuridad, incompatibilidad Rh, anoxia neonatal y traumatismos.
Sordera mixta
Sordera neurosensorial
Sordera de conducción o de trasmisión
18
18 Se debe a las alteraciones localizadas en el oído medio y en el oído interno. Tienen componentes de percepción y de transmisión. El agravamiento de una deficiencia auditiva de tipo neurosensorial por un componente de transmisión o viceversa, puede dar lugar a una sordera mixta.
Sordera mixta
Sordera neurosensorial
Sordera de conducción o de trasmisión
19
19 Es la incapacidad para detectar olores
Hiposmia
Anosmia
Disosmia
20
20 Son las papilas gustativas que tienen forma de cono y se localizan en toda la extensión de la lengua y le confieren su aspecto rugoso..
Papilas foliadas
Papilas circunvaladas o caliciformes
Papilas fungiformes
Papilas filiformes
21
21 Son las papilas gustativas que tienen forma de hongos y se localizan en las dos terceras partes anteriores de la lengua, es decir, en la punta y los lados; contienen inclusive ocho botones gustativos, además de receptores para la presión, el tacto y la temperatura.
Papilas foliadas
Papilas circunvaladas o caliciformes
Papilas fungiformes
Papilas filiformes
22
22 Son pliegues paralelos situados a lo largo de los bordes de la parte posterior de la lengua, en dichos bordes se localizan 1,300 botones gustativos.
a. Papilas foliadas
b. Papilas circunvaladas o caliciformes
c. Papilas fungiformes
d. Papilas filiformes
23
23 Están organizadas en forma de “V invertida” en el tercio posterior de la lengua, contienen 250 botones gustativos, los cuales tienen la forma de una meseta rodeada de una zanja en forma de foso
Papilas foliadas
Papilas circunvaladas o caliciformes
Papilas fungiformes
Papilas filiformes
24
24 Fue el primer mecanismo de transducción estudiado detalladamente. El sabor provocado por el sodio es transducido en potenciales de receptor a través de los canales de sodio presentes en la membrana apical de las células gustativas, el sodio se difunde pasivamente a través de canales en la membrana apical y despolariza a la célula, dichos canales de sodio representan una característica común de muchos epitelios, incluyendo el lingual.
Sabor dulce
Sabor amargo
Sabor salado
Sabor ácido
25
25 Los receptores posiblemente responden a los iones de hidrógeno presentes en las soluciones ácidas. No obstante, los aniones deben tener algún efecto también. De acuerdo con Kinnamon, Dionne & Beam (1988) este sabor se detecta en los canales de potasio de la membrana de los cilios de la célula gustativa. Estos canales que se encuentran normalmente abiertos, permiten la salida de potasio de la célula, mientras los iones de hidrógeno se unen y cierran los canales, lo cual impide la corriente de salida y despolariza la membrana, produciendo potenciales de acción.
Sabor dulce
Sabor amargo
Sabor salado
Sabor ácido
26
26 Cuando una molécula se enlaza con uno de estos receptores activa una proteína G que libera a un segundo mensajero en el interior de la célula, tal como sucede en las sinapsis metabotrópicas. La unión de las moléculas de sabor a sus receptores origina un aumento en el nivel de AMP cíclico en la célula. Este segundo mensajero abre los canales de calcio y el influjo de calcio origina la liberación de sustancia transmisora por parte de la célula.
Sabor dulce
Sabor amargo
Sabor salado
Sabor ácido
27
27 El estímulo típico para producir este sabor es una planta alcaloide como la quinina. Sus receptores están acoplados a la proteína G denominada gustducina, de estructura similar a la transducina, la proteína G involucrada en la transducción de la información luminosa de la retina.
Sabor dulce
Sabor amargo
Sabor salado
Sabor ácido
28
28 Al parecer este trastorno de distorsión de la capacidad gustativa suele derivarse de lesiones en las vías gustativas periféricas.
Ageusias
Disgeusia
Hipogeusias